jueves, 25 de febrero de 2016

Revolución Industrial


Se dio inicio de ella en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y se expandió por el mundo a partir del siglo XIX, consistió en un conjunto de cambios tecnológicos con un gran impacto en el proceso productivo y tanto a nivel económico como social.

Esto fue etapa tras etapa, de cambio tras cambio, muchos autores han registrado datos como que la era agrícola fue superada por la maquina, que sustituía eficientemente el trabajo humano, empezó una nueva relacione entre las naciones se establecieron y surgió este fenómeno entre la cultura de as masas. Todo este cambio e ideas fueron posibles por el liberalismo económico, por la acumulación de capital y una serie de invenciones, un ejemplo seria el motor a vapor.



CAUSAS

  • La acumulación de grandes sumas de dinero en manos de los colonizadores, como consecuencia del arrebato de las colonias y las ventajas del comercio con los países de ultramar
  • La revolución agraria, que convirtió las tierras de cultivo en lugares para alimentar a las ovejas debido a la demanda textil presente en esos días. El desarrollo de esta actividad ganadera privo de tierra a los campesinos, lo que origino la formación de grupos de personas obligadas a prestar su servicio como obreros por decirlo asi.
  • La revolución burguesa y las reformas burguesas contribuyeron a la dacio de leyes políticas y económicas, que fueron de los impulsadores 
  • La demanda de venta, al no poder cumplir con la satisfacción al trabajo manual, las maquinas suplen esta necesidad


Primera Revolución Industrial en Inglaterra


Acelero el proceso de migraciones del campo a la ciudad, lo que intensifico el crecimiento de la población urbana y contribuyo a la nueva clase, la obrera. La jornada de trabajo en la primeras décadas, tenia una duración de 14 a 16 horas diarias. Los bajos salarios, debido a la abundante mano de obra disponible y de la utilización de maquinas reducian el precio del trabajo a niveles de mera subsistencia.

El desempleo llevo a la formación del llamado ¨Ejercito industrial de reserva¨


Razones para el surgimiento :

  • Supremacía Naval Inglesa: Desde el año 1651, cuando Oliver Cromwell decreto las Actas de Navegación, con esto llevaría a Inglaterra a controlar el comercio mundial a gran escala, esto permitió la organización de un vasto imperio colonial que de igual manera seria su mercado consumidor de productos manufacturados y abastecedor de materias primas.
  • La mano de obra y su disponibilidad: El absolutismo y su establecimiento  en Inglaterra en el siglo XVI llevo a la burguesía en alianza con la nobleza a promover un proceso de expulsión de los campesinos de sus tierras. Tierras que fueron cercadas y transformadas en áreas de pastoreo de ovejas, por tu lana.Por la gran cantidad de mano de obra los salarios disminuyeron y contribuyo a la productividad.
  • Materias Primas y su disponibilidad: Inglaterra es rica en minas de carbon, lana, algodón etc
  • Monarquía Parlamentaria:1688 el año de la Revolución Gloriosa, Inglaterra establecen la Declaración de los Derechos que permitieron la supremacía del parlamento.


INVENTOS

La maquina de vapor

El 1682, durante el reinado de luis XIV, funcionando bien, llego a producir 75 caballos de fuerza.
Hasta la invencion de la maquina de Vapor practicamente solo existian dos maquinas como fuentes de energia en Europa: la rueda hidraulica y el molino de viento, que a lo mucho ofrecia solo 10 caballos de fuerza. La mayor rueda hidraulica de toda Europa fue construida para servir las necesidades del Palacio de Versalles en Francia, en 1682, durante el reinado de Luis XIV, funcionando bien llego a producir 75 caballos de fuerza.



La Metalurgia  
El uso del mineral del hierro en la fabricación de instrumentos y artefactos para ayudar al hombre en sus actividades diarias data de la Prehistoria. Haciendo hogueras el hombre percibio que algunas piedras se derretian por el calor, y luego concibio moldearlas. Desde ese entonces, varios pueblos utilizaron la metalurgia. Sin embargo, fue durante la Revolucion Industrial que nuevos metodos para la utilizacion del mineral de hierro se generalizaron. Aunque, ya los ingleses tenian desde el siglo XV grandes hornos para trabajar el hierro.

Trabajo en metalurgia: La abundancia de carbon mineral en Inglaterra posibilito a ese pais, sustituir las maquinas hechas de madera por las de material de hierro. Pero, seria en la llamada Segunda Revolucion Industrial que Henry Bessemer crearia un metodo inovador de transformacion del hierro en acero. Por su resistencia y por su bajo costo de produccion, el acero logro sustituir al hierro, transformandose en un metal basico para la fabricacion de herramientas.



Características

- Sustitución del hierro por el acero en la industria
-Reemplazo del vapor por electricidad y derivados del petroleo como energía
- Introducción de maquinaria automática
- Dominio de la ciencia a la industria
- Formas de Organización como capitalismo, imperialismo y maquinismo



Segunda Revolucion Industrial



Se inicio a mediados del siglo XIX (1850-1970), fue una segunda fase que implico na serie de desarrollos dentro de la industria química, eléctrica, de petroleo y de acero.

Entre estos progresos también se incluyen la introducción de los buques de acero movidos a vapos, el desarrollo del avion y de la locomotora de vapor,la producción de masas de bienes de consumo, el enlatado de alimentos, refrigeración mecánica y otras técnicas de conservación y la invención del teléfono electromagnética. Fue un fortalecimiento y perfeccionamiento de las tecnologías de la primera.



CARACTERISTICAS


Las invenciones y sus aplicaciones tenian mucho más difusion y descentralizacion en esta Segunda Revolucion que en la primera fase. Este período vio el crecimiento de máquinas operadas capaces de fabricar piezas para el uso en otras máquinas. También surgieron líneas de producción para la fabricación de productos de consumo.

Se dio el descubrimiento de nuevas fuentes de energia las cuales fueron La electricidad y el Petroleo, cuando surgio el petroleo e invento Motores de Explosión


INVENTOS

  • EL MOTOR DE EXPLOSIÓN: 
Remplazo al motor de vapor, mediante el empleo de un nuevo combustible, que fue el surgimiento del petroleo y en 1897 el ingeniero Rudolf Diesel lo perfecciono.

  • ELECTRICIDAD: 

  • Fue obra de Tomas Alva Edison (1847- 1913) que en principio creo la lampara incandescente, después fue mejorada con filamentos de corteza de bambú y posteriormente con el metal y con esto se creo el Alumbrado Publico


  • EL TELÉGRAFO ELÉCTRICO: 
Creado por Samuel Morse en 1837 por entonce la transmisión instantánea y distancia de un alfabeto de puntos y rayas, que representaba las letras.
  • EL CINEMATÓGRAFO:
 Creado por los hermanos Luis y Augusto Lumiere, hizo su aparición en los fines del siglo XIX. Se combino con la célula fotoeléctrica para lograr el funcionamiento del cine sonoro.
  • EL AEROPLANO:
 Comenzó a ser utilizado como arma de combate después de la primera guerra mundial.


FUENTE: http://www.historiacultural.com/2010/07/segunda-revolucion-industrial.html 

REFLEXION PERSONAL

La revolución industrial abrió las puertas a un mundo diferente, a un mundo en donde la maquina pasaría ser a un mas importante, fue un epoca un poco de acero, pero creo o en lo personal creo que era el cambio que se necesitaba, ya que estábamos estancados y con la llegada de la revolución muchas cosas cambiaron, buenas como el avanze industrial, el modo de trabajar de se facilita y lo malo que se desvaloriza la mano de obra, campesinos sin trabajo, etc, pero entonces en general fue un cambio bueno que trajo consigo la maquina.




viernes, 19 de febrero de 2016

Historia y Evolución del diseño en Latinoamerica

Empezo con la llegada de personas europeas que querían implementar el diseño en Latinoamerica, estas personas llegaron con la influencia de Bauhaus, y de igual manera intentaron transmitir esta experiencia. En los 60´ países como Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia y Peru, empezaron una industrialización con similitudes.

Se caracterizo por el inicial énfasis en manufactura de productos de consumo final, mientras se atendió solo parcialmente a las industrias ligadas a los recursos naturales y prácticamente no existieron industrial de equipos o maquinarias. Otra característica fue la falta de competitividad de internacional, el empresario nacional se limitaba a cubrir los espacios tradicionales.

Alberto Sato,Arquitecto dice que en la evolución del diseño en posible identificar tres etapas, la primera comienza en la industrialización a fines del siglo XIX y principios de XX le sigue la modernización de fines de la década de los 30´ y las nuevas condiciones internacionales derivadas de la segunda guerra mundial.


Los antecedentes en Latinoamerica empiezan en la producción de objetos y piezas   elaboradas en el continente desde la época colonial, como cubiertos, etc.
Una muestra de la capacidad productiva y creativa del nuevo mundo es la butaca, que es un tipo de asiento que se origina en los indios Cumanagotos;el uso de este elemento era  dar descanso y confort a los enfermos de los hogares coloniales, Este concepto originado en las colonias fue adaptado a la epoca posterios a la sociedad moderna a traves de los diseños Miles van der Rohe, Le Corbusier, Hans Wegner, Alvar Aalto, Charles Eames y otros. De igual manera en los principios de los principios la industrializacion se hiso efectiva en la instalacion de objetos por parte de los artesanos y gente de oficios con maquinas.


La idea de las grandes ferias se traslado a paises en forma de exhibicion culturales y adelantos industriales: algunos tuvieron huella en Lima (Peru) , y Santiago de Chile. 1882   A los 100 de conmemoración de cada nación se dieron a exponer nuevas ideas En Colombia inspiro una puesta en escena industrial agrícola y de bellas artes. En Venezuela se realizo un homenaje a El libertador. En Buenos Aires dio a pie un evento de magnitud internacional.

 La academias han representado un rol interesante en el rol  de los artesanos y gente de oficios son:
  • 1849: Se fundo Escuela de Artes y Oficios en Santiago de Chile
  • 1867: Se creo la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Academia de Mexico
  • 1904: Fue el nacimiento de la Escuela de Bellas Artes en ecuador
  • 1905: En Argentina
Aquellas iniciativas constituyeron las bases para la disciplina del diseño en Latinoamerica, en tanto vinculaban las actividades creativas, al desarrollo económico del continente el desde esa época se daba a ver el colonialismo cultural y del consumo expresados con la importación de modelos tecnologías y de productos provenientes de centros del poder mundial 

En la segunda etapa de la historia, tuvo inicio de 1930 con la influencia de las vanguardias europeas  y de la diversidad que se produjeron en  Alemania y  Australia.
Muchos artistas diseñadores y arquitectos europes cruzaron el oceano para recostruir una vida por decirlo así y encontraron un ¨mundo nuevo¨ para el desarrolo profesional, entrre estos  estaba: 
  Oscar Kanzenhoer         ARGENTINA
  Fridi y Walter Loos
  Frank Moller
  Grete Stren 
  Max Thurm


  Lepoldo Rother              COLOMBIA
  Carlos Khon                    ECUADOR

 Wolfgang Paalen             MEXICO
 Hannes Meyer

Se le añade a esta lista que en 1929 que agito el debate sobre el diseño moderno en São Paulo, Rio de Janeiro y Buenos Aires. En 1934 Josef Albers, el cual fue ex-docente de la Bauhaus, dicto una serie de conferencias en el Liceo de La Habana y entre 1953- 1954 permanece en Chile como profesor invitado de la Universidad Catolica.

En 1928, se cerro la Escuela de Bellas Artes en Chile por dos años, kenviando a Paris a los mejores estudiantes. En 1930, Pablo Ruiz creo que fue la primera Facultad de Bellas Artes del continente ante la necesidad de renovar los estudios artísticos, incluyendo la aplicación del diseño en los utensilios de uso domestico.

En general los estudios de diseño latinoamericano, se copiaba el modelo de la Bauhaus, por lo que mas que técnica y producción, los programas se abocaban a la resolución de problemas estéticos.

El arte en concreto se enuncia en Argentina, Uruguay y Brasil, como una estetica-cientifica al diseño de objetos. En 1946 nace en Argentina el Movimiento Arte Concreto Invención y la Asociación Arte Concreto, las cuales realizaron la expocision Nuevas realidades.



En el campo del diseño se incorporan métodos racionales de proyectantes, estudios antropometricos, ergonomicos y tecnologicos, con el que el diseño adquirió características científicas sin abandonar el Bauhaus.

Tomas Maldonado estuvo inmiscuido en todo el movimiento argentino, quien posteriormente dirigía la HFG de Ulm escuela que a partir de los 50´ influencia el destino de la profesión en nuestro continente. Maldonado junto con Horacio Baliero fundaron hacia 1950 el Centro de Diseño Moderno, revista de cultura visual, artes, aquitectura, diseño industrial y tipografía.

El Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1941, convoco a un concurso de mobiliario denominado Organic Desig in Home Furnishing en el que se abrió un capitulo especial para los diseñadores latinoamericanos con el fin de explorar las capacidades manufactureras, formas y materiales locales. Obtuvieron el galardón  Javier Guerrero.

En cuanto la produccion y la comercializacion en Brasil, la empresa Branco y Preto inaguro  una tienda de muebles modernos en en el año de 1952.

En los 50´ sobresalieron dos figuras, la italo- brasileña Lina Bo y la cubana-mexicana Clara posert Dumas.

Lina Bo Bardi es italiana de nacimiento, formada en la Universidad de Roma y posteriormente se trasladó a Milán, en donde trabajó en la oficina del arquitecto Gió Ponti, encargándose de la revista Domus entre 1943 y 1946, fecha en la que se traslada a Brasil, donde fue una de las figuras responsables de la creación del Museo de Arte Moderno (MASP), dedicado a la producción de muebles adaptados a las condiciones del coloso suramericano, empleando cueros y tejidos que resultaron del estudio de las casas de Pernambuco. Como resultado de dicha investigacion esta diseñadora hizo una silla en cuero y madera plegable y apilable para el auditorio del MASP, considerada el primer ejemplar que resumía el nuevo espíritu de los objetos “made in Brazil”, irónicamente proyectado por una extranjera.


REFLEXION PERSONAL.

El diseño industrial es una cuestion de evolucionar e inocar constantemente cosa que no pasa en Latinoamerica, sabes aca se hicieron sillas y planes academicos pero no se hablo de una evolucion en si,solo hicieron cosas nuevas y creo que al ser los primero no vieron la necesidad de superarse solo hicieron su producto y ya hay estaban bien, pero es como las empresas de electricos, antes de que llegara la competencia extranjera sacaban productos nuevos cada 5 años, ahora debes inovar cada mes, entonces si esa cosa de competencia la hubieran tenido lo diseñadores las cosas seria diferentes.

jueves, 11 de febrero de 2016

Diseñadores pioneros en Argentina



Ricardo Blanco

Es un arquitecto, profesor y diseñador de la carrera de Diseño Industrial y del posgrado en la Universidad Buenos Aires.
Es reconocido por su apreciación y gusto por las sillas, pero por ello no se limita en su experiencia ya que tiene en otros objetos, ya sea desde joyería hasta barcos.

En 1967, termina su carrera de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires; rápidamente comenzó al año siguiente en su labor, con la firma Stilka, donde desarrollo productos sobre base de tecnologías no convencionales como el laminado en madera. En 1972 fundo EH (Equipamiento de Hoy), junto con dos arquitectos. A la par con empresa trabaja con Lañin en diseño de sillas tradicionales de madera.
Fue distinguido por Centro de Arte y Comunicación con el premio Lápiz de Plata al Diseñador de Muebles en el año 1982. Junto con Hugo Kogan y Reinalfo Leiro funda una empresa llamada Visiva,en 1983; en donde produjo diseños de alto contenido estético, entrando en la corriente de diseño milanes.

Fue el diseñador en 1992 del conjunto mobiliario para la Biblioteca Nacional en Buenos Aires.

Aparte de lo mencionado anteriormente, el ha diseñado una linea blanca, teléfonos, y un brazo robotico para producción. Diseño un tren y el pre metro para Materfer en Córdoba.






Hugo Kogan

Es un diseñador industrial argentino, es reconocido como uno de los referentes mas influyentes del diseño tanto en Argentina como en Sudamérica, y reconocido por impulsar el diseño en Argentina.

Fue escultor, hiso diseño argentino y estudio arquitectura por dos años. A lo largo de su vida, diseño y desarrollo, productos como maquinas textiles industriales y familiares, electrónica de entretenimiento, hadware, electro medicina, electrodomésticos y equipamiento bancario.


En 1992-2002-2012, recibió tres veces el diploma al Merito de los Premios Konex como uno de los mejores diseñadores de la década.

Su diseño mas reconocido es el Magiclick, el cual creo y desarrollo en el año 1963, la cual desarrollo mientras desempeñaba en cargo de Director del Departamento de Diseño de la empresa en Aurora. Nacio gracias a la experimentacion con piezoelectricos. El producto consiste en que es un encededor de chispa, tiene un forma alargada la cual contiene piezoelectrico, en donde se genera una gran tension que produce un arco electrico que enciende una llama de gas.




 Fuente: http://www.di-conexiones.com/hugo-kogan-el-titan-del-diseno-industrial-en-argentina/
              https://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Kogan



Clorindo Testa


Nacio en Napoles,Italia el 10 de diciembre en1923 y fallecio el 11 de abril del 2013, fue un arquitecto, el cual logro el mayor reconocieminto entrre los los mismo de argentina, en la segunda mitad del siglo xx. El ex banco de Londres y la Biblioteca son el diseño mas reconocido de este arquitecto.


Estudio por un poco de ingenieria electromecanica, con la intencion de ingresa la escruelo ingeniera Naval en la universidad de la plata. Y por cosas de azar termina en la Escuela de Arquitecto de la universidad de Buenos Aires  de donde se graduo en 1948.



DISTINCIONES
  • Primer premio en la Bienal Internacional de Punta del Este,Uruguay.
  • Gran premio Latinoamericano de Arquitectura
  • Primer premio en la exposicion 30 años de las Nciones Unidas en Zagreb.
  • Gran premio Bienal de San Pablo de XIV, junto grupo de los trece
  • Primer premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella 
  • Premido Konex de Platino en la disiplica de Artes Visuales
  • Primer premio "Arbol de la vida"
  • Premio Banco Ciudad
  • Premio VItruvio a la trayectoria Arquitectonica
  • Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires
  • Doctor Honoris Causa de la Universidad de la Concepcion de Uruguay
  • Ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires en el 2006
  • Mencion especial  a la trayectoria 2012 Premio Konex 



Diseñadores pioneros en Chile 


Max Bill

Nacido en Winterthur, el 22 de diciembre de 1908, y fallece el 9 de diciembre en el 1994, fue arquitecto, pintor,diseñador gráfico, escultor, publicista y docente suizo.
Fue el primer rector de la escuela Hochschule Fu Gestaltung de la ciudad Alemana, y formo parte del "abstraction-creation" desde 1932 a 1937, y en 1949 organizo la exposición circulante "Die Gute Form".

Tuvo influencias tanto en el cubismo y dadaismo,de 1927 a 1929 estudio artes en la Bauhaus de Dessau, donde conoció en parte mas haya del diseño por los profesores que le rodeaban.

Adopto en 1931 la teoría del arte concreto de Theo van Doesburg, la cual según la situación permitía alcanzar la universalidad con la claridad; en 1932 trabajo  siendo escultor donde adquirió a algunas organizaciones artísticas como Abstraction-creation, el grupo de artistas, Allianz de suiza el CIAM y la unión de artes modernas

En el 94 llevo acabo su primera inserción el en diseño industrial, al diseñar un reloj en aluminio para Junghans, con la cual colaboro para crear diseño de reloj de pared de cocina y de pulsera.
En 1995 fundo junto a Ing Scholl y Olt Aicher, la Hochschule für Gestaltung en Ulm,Alemania, una escuela de diseño que se convertiría en una de las mas importantes en el diseño y pioneras.


Diseño de Max bill, para Junghans





Gui Bonsiepe


Nacio en Alemania en 1934, es un diseñador industrial, docente que estudio en Hochschule für Gestaltung) en Ulm.
Desarrollo el sistema de  iconos para el proyecto de diseño de Olivetti y la imagen corporativa para los grandes almacenes italianos La Rinascente  entre el año 1964 y 1967 en compañía y colaboracion con Tomas Maldonado.

Emigro a Chile para trabajar en la Organización Internacional de Trabajo; per despues del golpe de estado en 1973, Bonsiepe emigra a Argentina donde vuelve al diseño industrial en modo practica y el 81 viaja a Brasil para continuar con su trabajo.

Recibio un premio Konex de Argentina por su trayectoria en el año 1982 y en el 87 se muda a Estados Unidos donde entra en el mundo del Diseño  de informacion.

Era profesor de Diseño de interface en KISD (koeln International School of Design) en Alemania. Trabajo en Argentina en el CIDI.

Desarrollo proyectos en 1978 para en mundial en Argentina:
  • Iluminación- Mobiliario 
  • Butacas de los estadios 
  • Techos exteriores y cabinas de los estadios. 

Diseñadores pioneros en Brasil



Eliseu Visconti


Nacio el 30 de julio de 1866 en Provincia de Salerno,Italia y fallece el 15 de octubre de 1944 en Rio de Janeiro,Brasil, fue pintor y diseñador gráfico.Desde muy pequeño llego a brasil y en 1884 se matricula en el Liceo Imperial de Artes y Oficios y tiempo después viaja a París a perfeccionar sus estudios, es ese tiempo siente la influencia del impresionismo.

Al volver a Brasil su estilo no fue comprendido por el conservadurismo y el ambiente domestico y de esa manera fue desautorizado. Fue maestro de la Escuela Nacional de Bellas Artes, de.onde instruye a las generaciones futuras.
En 1902 realiza su primera exposición con 88 obras, de las cuales 28 son de arte decorativa, estudio de vitrales, estofos en seda, cerámica, diseños para capas de libros, esmalte, paños recortados, etc.

En 1902,visconti retorna a París donde es invitado por Pereira Passos para pintar el cielo raso y el telón de boca del Teatro Municipal de Rio de Janeiro. Al finaliza en 1907 es exhibida en su taller para el presidente. En 1905 presenta dos retractos, uno que correponde al de la escultura Nicolina de Assis, que constituye una de la obras capitales del genero en el Brasil de comienzos del siglo XX.

En 1913, se le encomienda pintar el ¨foyer¨ del Teatro Municipal de Rio. El resto de su vida siguio creciendo como artista.





Alexandre Wollner


Nacio en Sao Paulo en 1928, diseñador gráfico brasileño. Es considerado uno de los principales nombres en la formación del diseño moderno en Brasil.

En su adolescencia, estudio en el Instituto de Arte Contemporáneo de Sao Paulo Museo de Arte, en la cual gano una beca para estudiar en la Escuela de la Forma de Ulm. En donde su estilo influenciado por el Arte Concreto.

Al regresar a Brasil, creo, junto con Geraldo de Barros, Ruben Martins y Walter Macedo, el Forminform.


Geraldo de Barros

Nacio en 1923 en Chavantes y falleció en Sao Paulo en 1998, fue un fotógrafo y pintor brasileño.Su obra no limita a la pintura y fotografía, de igual manera se extiende a lasartes gráficas y diseño industrial.


Diseñadores Pioneros en Mexico

Pedro Ramirez Vasquez

Nacio en el 16 de abril de 1919 en México D.F y murió el 16 de abril de 2013, fue un arquitecto y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

(1952-1964) Fue presidente del colegio nacional de arquitectos, director de la unidad artística y cultural del bosque, (1952 a 1964) Fue director de construcción de edificios de la Secretaria de Educación Publica, (1958 a 1964) Fue gerente general del comite administrador del programa federal de construcción de escuelas,y fue presidente del comite Organizador del los Juegos Olímpicos de la XIX Olimpiadas.

(1971 a 1974) Coordinador de Obras en el Estado de Mexico, (1975 a 1976) Secretario de prensa y propaganda del Partido Autonoma Metropolitana.


REFLEXIÓN PERSONAL


Pienso que estos países fueron los primero que tuvieron alguna interacción con el objeto, es decir con el diseño industrial, y creo que la tomaron mas por la creación que por la academica que es lo que pienso que paso en Colombia, de igual manera pienso que uno de los grandes problemas de latinoamerica es que no avanzo, es decir, perdió esa competitividad como lo mencionaba en el blog anterior, y creo que falto esa necesidad de ganar al resto.


jueves, 4 de febrero de 2016

Diseñadores Pioneros en Colombia


En Colombia el diseño industrial fue oficial en la década de los 60, pero a pesar de ello solo en el año 1974 se da en programas universitarios, siendo pionera la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y le siguen la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia, que tienen como objetivo generar diseñadores industriales que generen cambios en los tipos de producciones de la ciudad. El diseño tuvo sus comienzos en el sector académico, después de notar la necesidad de formar colombianos en un campo ocupado por personas de otros países. En la década de los 70, se presenta el interés por el mobiliario y la aparición de empresas proveedoras de insumos industriales, lo cual genera interés en el sector industrial.

Se les conoce como pioneros del diseño industrial en Colombia, a aquellos personajes que empezaron con esta labor e hicieron avances en el campo, estos son:


  • Jaime Gutiérrez Lega

Nacido en Bucaramanga en 1932, mejor conocido como el padre del diseño en Colombia, de igual manera a sido diseñador, conferencista y docente.

Empezó sus estudios en el año 1958 en Chowinart Art Institute de Los Ángeles, realizo un posgrado en Diseño de interiores en Belmonth Adult School e Ingeniería de muebles en el Inst. Lethy en Filadelfia, después de terminar sus estudios volvió a su país natal Colombia.
A lo largo de su carrera profesional ha sido reconocido en diferentes ocasiones por su trabajo, empezamos en 1972, cuando obtuvo la mención de honor en el concurso del CIDEM por la silla "Ovejo", en 1999 le sigue la condecoración de la Universidad Tadeo Lozano por sus aportes al diseño industrial, en el 2005 obtuvo el Premio Lápiz de Acero que es conocido como el reconocimiento más importante en Colombia y en el 2009 fue reconocido por el club Nogal por su servicio durante 50 años.

Se le reconoce como el padre del diseño industrial en Colombia por la emblemática silla Ovejo, que fue inspirada en los paisajes de Boyacá y en sus habitantes, es responsable de que las tendencias internacionales entraran a Colombia; fabrico los primeros muebles de oficina Herman Miller, organizó y dictó el primer curso universitario de diseño industrial en la Universidad Nacional, fue contratado para la creación de las primeras cabinas telefónicas para la Empresa de Teléfonos de Bogotá.


  • Giulio Vinaccia

Es un arquitecto italiano, fue el primer director del instituto Superior de Diseño y proyectos para la industrial en 1973 en UJTL. A lo largo de su vida tuvo dos hijos Valerio y Guillio, los cuales siguieron sus pasos y tienen una empresa llamada Studio Vinaccia, que es reconocida en Milan.


  • Romulo Polo Florez

Nació en Bogota D.C en el año 1945,proviene de familia costeña y fue criado en un pueblo que se llama Guimara.

Empezó sus estudios en  1963,graduandose del colegio agustiniano, fue estudiante de arquitectura en la Universidad Nacional, y se retiro en año 68. Realizo un posgrado en el diseño de muebles en los Estados unidos; estudio en India un curso en diseño industrial con Víctor Papane.

En 1966,se convirtió en el director del departamento de diseño de Artesanías de Colombia, gracias a su profesor Dicken Castro, el cual le consiguió un cita en dicho lugar y fue contratado. Durante este trabajo tuvo la posibilidad de recorrer pueblos de Colombia, recolectando diferentes tipos de artesanías las cuales le permitieron hacer la primera exposición de Artesanía de Colombia, en Nueva York, donde el tema era algo desconocido.

Se dedico a los pueblos artesanos en el año 1968, junto con los cuerpos de paz, y decidió dejar la arquitectura y dedicarse al diseño. Alfred Girardy lo vinculo para ser docente de un taller de diseño básico, en ese entonces fue publicista en el ministerio de hacienda.

Junto con Jaime Gutiérrez y Hernán Lozano, en 1973 crearon una empresa  titulada Centro de Diseño, el proyecto perdió su impulso, tras el incendio de Avianca; fue asesor de de planeación nacional y en 1976, creo junto con Pedro Polo, la carrera de diseño industrial en la Pontificia Universidad Javeriana, pero se retira de esta en 1984.





  • Guillermo Sicard


Es un arquitecto,ceramista y vitralista,nacido el 3 de noviembre en 1933; se graduó en 1951 de bachiller en Palmira.

Estudio arquitectura en la Universidad Nacional y se graduó en 1960, y en 1965 hizo una especialización del Curso Superior de Diseño en el Instituto Estatal de Arte de Florencia.
Desde 1966 se desempeño como el profesor de arquitectura y diseño industrial e instauro la asignatura,

En 1978, fue coautor de carrera de Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Colombia en donde fue rector encargado, secretario general y  decano de la Facultad de Artes.


  • Mauricio Olarte

Estudio Diseño industrial en USA en Pratt Institute, Ha sido profesor y decano de la facultad de diseño en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Comenzó a fabricar sillas para oficinas  y las zonas de comidas de los centros comerciales,creando la compañía Series Seating la cual se ha convertido en todo un modelo de inovacion, esta fue fundada en 1983 en Bogota D.C pero tiempo después fue trasladada a chia. De esta forma fue como entro al mundo de las salas de cine y a un punto de partida para cruzar fronteras y formar un gran futuro.


Fuente;https://knowindustrialdesign.wordpress.com/2015/08/14/pioneros-del-diseno-industrial-en-colombiai/
http://www.semana.com/100-empresas/articulo/made-in-chia/342894-3



  • Luis Carlos Lega


Estudio Arquitectura en la Universidad Javeriana, junto con una maestría en Diseño Industrial en Bélgica; fue decano de Diseño Industrial en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y fue parte del grupo de docentes de la Universidad Javeriana.

Fundador de la Asociación Colombiana de Diseñadores y fue el director del Grupo de diseño; dos de los proyectos mas destacados del Grupo de Diseño son el diseño arquitectónico e interior del Club el Nogal y el diseño y a producción a nivel nación de los Cajeros Automáticos de Servibanca.


Fuente:https://knowindustrialdesign.wordpress.com/2015/08/14/pioneros-del-diseno-industrial-en-colombiai/


  • Harry Child 

Diseñador industrial, egresado de Pratt Institute en Brooklyn, se a destacado como Director de la empresa Conexpo, el cual es donde se publican eventos sobre el diseño; se ha desempeñado como Gerente General de Habitat Colombiana.Fue el fundador de la feria Expoconstruccion y Expodiseño,la revista Axxis, latin, Design, libros de diseño en Colombia 1 y 2 , la Red Latinoamericana de Diseño y la Institucion Superios de Diseño para America Latina (ISDAL)





  • Diego Obregon
Diseñador Industrial, hijo del maestro Alejandro Obregon, se graduó en Inglaterra; produjo muebles con el fin de terminar de abrir su almacén para el hogar..
Creador del catalogo mas completo, en el cual se evidencia trabajo de su padre despues de una larga investigación.
Termino sus días consolidando de una casa-museo en Obrengon, Cartagena.

Fuente:https://knowindustrialdesign.wordpress.com/2015/08/14/pioneros-del-diseno-industrial-en-colombiai/


REFLEXIÓN PERSONAL


Pienso que hubiera sido interesante ver a los diseñadores un poco mas arriesgado, es decir, dar un poco mas esa competitividad y dar lo mejor de uno, de igual manera da un poco de curiosidad de por que la mayoria de pioneros son arquitectos y no diseñadores industriales. De igual manera tengo una opinion sobre la universidad pionera La Universidad Jorge Tadeo Lozano, en este caso solo quiero hacer el comentario de que es verdad fue la primera, pero el hecho de ser la primera  hace que debas esforzarte mas por quedarte en ese puesto y la universidad en lo personal siento que no lo hace, seria interesante ver un poco mas de evolucion tanto en sus programas como en otra cosa.etc